El 5 de diciembre de 2016 se difundió la noticia de la creación de la Liga MX Femenil, en voz de Enrique Bonilla, desde entonces, el torneo ha cambiado en diferentes sentidos, desde modificaciones en los límites de edad de las jugadoras hasta el interés de la afición y los medios de comunicación. Por esa razón, en este artículo, hablaré de lo bueno, lo malo y lo pendiente que tiene nuestra competencia de futbol femenil profesional.
Lo bueno
Lo primero que celebraría como algo bueno es el cambio en el límite de edad de las jugadoras. Cuando se anunció la creación de este torneo, las cosas estaban así:
"Por lo menos cada club debe contar con 21 jugadoras y el plantel debe ser sub 23, complementado con cuatro sub 17 y dos de categoría libre, además que no habrá extranjeras": Enrique Bonilla.
Esto representó un problema para equipos que ya contaban con jugadoras mayores, como el caso de Pachuca, que se coronó en la Copa MX con Mónica Ocampo, Liz Ángeles y Yamile Franco, y que para la Liga tuvo que rotarlas, algo que, sin duda, afectó el rendimiento del equipo.
Posteriormente se amplió la edad a que la Liga fuera Sub-24, sin embargo, se mantenía el límite en cuanto a la cantidad de futbolistas de esa edad; pero para fortuna del espectáculo, ya en este 2020 se determinó que se anulaba el límite de edad y el número de registradas, eso sí, con la regla de que cada escuadra debería cumplir con 1000 minutos de juego para juveniles (nacidas entre el 1 de enero de 2001 al 1 de enero de 2005), con la finalidad de impulsar la integración de las fuerzas básicas con las que ya cuentan varios clubes, como Tigres, Pachuca, Atlas y Chivas.
![]() |
Tigres es de los que más ha invertido en jugadoras de primer nivel. Foto: Tigres Femenil |
Esta modificación ha elevado la calidad del espectáculo y la competencia; si no hubiera sucedido, quizá nos habríamos perdido del talento de Stephany Mayor, Cristina Ferral, Bianca Sierra, Renaé Cuéllar, Anisa Guajardo... quienes llegaron del extranjero como refuerzos. Asimismo, permitió que las jugadoras de categoría libre tuvieran más minutos y así aportaran más a sus conjuntos, tal es el caso de Liliana Mercado, Marylin Díaz, Alejandra Calderón, Maripaz Barboza, Lizette Rodríguez, Esmeralda Verdugo, Tamara Romero, Susana Romero, entre otras.
Entre lo bueno también se encuentra el que los clubes estén ofreciendo mejores oportunidades para las jugadoras... en Tigres y Rayadas se puede encontrar que sus elementos ganen hasta 30 mil pesos, pero en otros equipos como Toluca, los sueldos están entre 4 mil y 14 mil el más alto. Es decir, hay mejores sueldos, pero no para todas.
Otro aspecto para destacar está la parte de marketing que se ha manejado en los clubes, lo que incluye la difusión de la información (que genera marca) y la venta de sus productos. Para este torneo, Atlas lanzó la primera camiseta exclusiva para la rama femenil y las ventas fueron buenas, Charly agotó los productos en poco tiempo, la respuesta de la afición fue la esperada. En cuanto a las campeonas, inmediatamente después de que vencieron a Rayadas en la final, se ofertaron los productos que presumían las tres estrellas de Tigres: una camiseta, un cubrebocas y una gorra. Todo se agotó en poco tiempo.
Lo malo
En cuanto a lo deportivo, mencionaría que lo malo sigue siendo la poca seriedad de la mayoría de los clubes hacia su equipo femenil. Con excepción de Tigres y Rayadas, en el resto de escuadras se puede encontrar algún factor que no corresponde con la supuesta calidad de "profesional" que tiene la Liga, esto se refleja en salarios bajos, falta de infraestructura, el no contar con lo que necesita una jugadora profesional (alimentación, gimnasio, servicio médico adecuado), falta de construcción de una imagen propia o identidad del equipo femenil a través del departamento de comunicación.
1.- Necaxa continúa haciendo viajes en autobús por varias horas, además, lo ha hecho un poco antes del partido, lo que no permite su descanso.
2.- Hay jugadoras con sueldos de 1500 pesos a la quincena, menos del salario mínimo de 185.56 pesos diarios, lo que debería redituar en, por lo menos, 2597 pesos, algo que no siempre se cumple.
3.- Pumas no ha creado cuentas especiales para su escuadra femenil, lo que dificulta hallar información de la misma.
4.- Para las pretemporadas, la mayoría de los equipos varoniles viaja a alguna playa del país, mientras que ellas las realizan en las instalaciones del equipo, salvo algunas excepciones.
5.- En algunos clubes pareciera que la Primera División Femenil sigue siendo considerada como inferior, lo que se nota, por ejemplo, en la elección de directores técnicos que no tienen experiencia en balompié de mujeres, una situación que se ve en la Primera División varonil.
6.- Equipos como Atlas, Pumas, Toluca y América no juegan en el estadio, sino en canchas de entrenamiento o que se usaban sólo para fuerzas básicas, en este caso hablo de Colomos, Cantera, Metepec y Coapa. Hace unos días, América informó que se pretende crear un "mini estadio" para la rama femenil, por lo que se entiende que el Azteca seguirá vetado para ellas.
![]() |
América jugó todo el torneo regular y los cuartos de final en Coapa. Foto: América Femenil |
Lo anterior acerca de los clubes, pero también existe una deuda por parte de los medios de comunicación, pues algunos todavía no se capacitan en materia de género para mejorar sus coberturas y transmisiones. Aquí algunas situaciones:
1.- Hay medios de comunicación que sólo cubren a equipos que son relevantes con base en la rama varonil, por ejemplo, hablan de lo que pase en América, Chivas y Pumas, pero dejan de lado a las verdaderas protagonistas que son Tigres y Rayadas, esto denota un sesgo a partir de los referentes masculinos.
2.- Las jugadoras a las que más espacio se dedica en los medios son aquellas que cumplen con las características que un sistema patriarcal exige a las mujeres: aspecto, feminidad, heterosexualidad. Quienes no cuentan con estos requisitos suelen quedar fuera de las notas, a pesar de que su rendimiento en la cancha sea de los mejores.
3.- En las narraciones de los partidos, prevalece la confusión en los nombres de las jugadoras o el desconocimiento de las posiciones que juegan o de su trayectoria en el futbol.
4.- Mientras que a un partido varonil se le dedican horas de análisis, a la Liga MX Femenil sólo se le toma en cuenta en los resúmenes.
Lo pendiente (urgente)
De lo mencionado en lo malo, todo sería urgente solucionar, pero soy consciente de que esto es difícil a corto plazo, por lo tanto, considero que lo que podría irse resolviendo de a poco es la parte del marketing, algo que aunque implica inversión, pronto puede ir dando resultados que posteriormente se refleje en que los clubes obtengan patrocinios y eso pueda destinarse a los sueldos, lo que a su vez debería redituar en elevar el nivel del equipo; esto atraería el interés de más marcas y de la afición, que al ver cómo el equipo triunfa, seguro adquiriría los productos relacionados con las jugadoras. Sí, los resultados se dan, pero primero se necesita la inversión, algo que han hecho Tigres y Rayadas aquí, pero que también se ha observado en clubes como el Lyon, de Francia, y actualmente el Chelsea, de Inglaterra.
![]() |
Tigres puso a la venta productos alusivos al tercer título. Foto: Tigres Femenil |
Por otro lado, lo que debería ser urgente es que la Liga plantee proyectos a mediano y largo plazo para la la rama femenil, como el hecho de estructurar un ascenso, claro, esto llevará años, pero podría irse poniendo en la agenda de metas por cumplir. Asimismo, la posible incursión de las escuadras ganadoras en certámenes internacionales, como la Libertadores Femenina, que ya existe, o un torneo con la NWSL, de Estados Unidos, y las ligas de Centroamérica, como la costarricense.
Debe tenerse en cuenta que las ligas femeniles en todo el mundo han necesitado de muchos años para consolidarse, pero desde mi punto de vista, pocas han arrancado con tanta euforia como la mexicana, lo que podría acelerar estos planes y el hecho de que se vuelva una competencia sólida sin tener que esperar décadas.
Comentarios
Publicar un comentario