Invertir y creer: las claves del éxito de Lyon

El Lyon de Francia conquistó su séptima Champions League al vencer 3-1 al Wolfsburg de Alemania, un resultado que no fue sorpresivo, pues además es su quinto título al hilo en este certamena, una hazaña que sólo se compara con las 5 Copas del Real Madrid de 1956 a 1960, aunque el sistema de competencia de entonces era a un partido. Pero ¿a qué se debe este dominio avasallador? 

La historia de la escuadra se remonta a los años 70, con el FC Lyon, en una década en la que en todo el mundo, el balompié de mujeres despertó e incluso se organizaron dos Mundiales extraoficiales, en este contexto, comienza a tomar auge el futbol en Francia. En los 90, esta escuadra ganó cuatro Ligas, pero fue hasta el 2004 cuando le cambió totalmente la cara, cuando fue absorbido por el Olympique de Lyon, de ahí en adelante, el ascenso no se ha detenido. 

El Lyon es un equipo lleno de estrellas.
Foto: Danien LG (Lyon)


¿Las claves? Compromiso por parte del club, lo que deviene en inversión y trabajo en fuerzas básicas, es decir, un conjunto que reúne a estrellas de toda la galaxia del futbol femenil mundial, con las joyas que nacen en casa. Además, esto se refleja en la proyección del equipo hacia afuera, en un manejo de comunicación de primera, que posiciona a las jugadoras de Lyon y las identifica con su afición (pese a cualquier comentario desatinado que tristemente se han dejado ver pero en los que hoy no ahondaré). 

Tras cuatro años de convertirse en Olympique Lyonnais, la escuadra apareció en los cuartos de final de la aún llamada Copa de la UEFA Femenina, en el 2009, pero fue eliminada por el Diusburgo, que a la postre se coronó. Fue a partir del 2010, que el torneo se convirtió en la UEFA Women's Champions League y que el nombre de Lyon no faltó en los partidos finales. 

En el 2010, las francesas llegaron a la final, pero perdieron ante Postdam; en el 2011 volvieron a encontrarse y ahora sí, las galas se coronaron por primera vez con un 2-0, lo que incluyó un gol de la histórica Wendie Renard. 

Para el 2012, Lyon volvió a levantar el título al derrotar al Frankfurt; para el 2013, estuvo nuevamente en la final, pero fueron las Lobas del Wolfsburg las campeonas. En el 2014 y 2015, Lyon se ausentó de las finales, pero regresó en el 2016 para vencer precisamente a las Lobas en tanda de penales. 

En el 2017, las francesas volvieron a coronarse, al vencer al París Saint Germain; en el 2018, nuevamente se impusieron al Wolfsburg; en el 2019, derrotaron al debutante finalista Barcelona; y este 2020, otra vez sobre las germanas, con quienes ya se convirtió en una pesadilla ser vencidas por las galas. 

Lyon conquistó su séptima Champions League
Foto: Damien LG (Lyon)

Es decir, en los últimos 10 años, Lyon ha estado en 8 de las 10 finales, de las cuales ha ganado siete y sólo ha sido derrotado en una, por las Lobas. En este periodo, hay tres jugadoras que han ganado esas siete Champions: Renard, Sarah Bouhaddi y Eugénie Le Sommer, unas verdaderas leyendas del equipo.

Eugénie Le Sommer, Wendie Renard y Sarah Bouhaddi han sido campeonas siete veces de la Champions League.
Foto: Damien LG (Lyon)

Pero además de ellas, ha habido elementos de primer nivel en diferentes temporadas. Lucy Bronze, Saki Kumagai, Kadeisha Buchannan, Amandine Henry, Shanice Van de Sanden, Nikita Parris, Delphine Cascarino, Dzsenifer Marozsán son futbolistas de élite en sus selecciones y llegaron al Lyon para aportar con su talento. Incluso, el club francés se dio el lujo de fichar a la estadounidense Alex Morgan, aunque no sé si decirlo así o más bien, el lujo y el honor fue para la delantera, pues al Lyon no le hacía falta, tiene un cuadro titular y una banca de primer nivel, como muestra la final del pasado 30 de agosto, con las ausencias Hegerberg, Henry y Parris, y aun con eso, no tuvo problema en hacerse con el título. Asimismo, antes de Morgan, estuvieron Hope Solo y Megan Rapinoe.

El proyecto de Lyon

El Lyon es consciente que para cosechar títulos se necesita invertir en muchos aspectos, por ello, el presupuesto es de 8 a 10 millones de euros, lo que ha devenido en siete Champions League en su historia, más 18 Ligas de Francia (cuatro como FC Lyon y 14 como Olympique Lyonnais). Invierte y tendrás campeonatos que festejar, esa fórmula es conocida, sin embargo, en el futbol femenino no muchos la han querido aplicar. En el club francés es distinto, pues Jean-Michel Aulas, su presidente, sabe que primero habrá que poner grandes cantidades de dinero si se quiere obtener resultados. Para muestra, lo siguiente:

  • Cuando Morgan llegó en el 2016 al equipo, por un semestre, trascendió que la estadounidense cobró alrededor de 25 mil euros mensuales, algo así como 640 mil pesos.
  • Lucy Bronze, que llegó del Manchester City, gana 200 mil euros anuales: 5 millones de pesos. 
  • Amandine Henry ingresa 360 mil euros anuales: alrededor de 9 millones de pesos.
  • Ada Hegerberg gana 400 mil euros al año: 10 millones de pesos. 
Tras 16 años de creer en el futbol femenil, Jean-Michel Aulas continúa sumando éxitos.
Foto: Damien LG (lyon)


Y entonces, los resultados...

  • Siete veces campeonas de la Champions League.
  • 14 ligas de Francia (cuatro fueron antes de la presidencia de Aulas).
  • 9 Copas de Francia.
  • Sólo 10 derrotas en los últimos 10 años.
  • 69 partidos invictas.
Aulas se dedicaba a su empresa de software, pero detectó que en el futbol podría cosechar más éxitos, por esa razón apostó por el FC Lyon y lo convirtió en el monstruo que hoy conocemos. La clave ha sido el impulso y el total profesionalismo con el que las jugadoras son tratadas; para muestra el hecho de que la prima que se les ofreció en Champions, fue la misma para la escuadra varonil. Sin distinciones. 

La equidad salarial es un mensaje poderoso para quienes militan en el cuadro galo, el respeto a su profesión y el compromiso que notan no sólo desde la dirección técnica con Jean-Luc Vasseur, sino desde los altos mandos de la institución con Aulas.

Cuando más clubes repliquen esta fórmula, cuando haya más empresarios volteando a ver este tipo de proyectos y arriesgando por ellos, el futbol femenil estará donde se merece, porque no para por calidad ni por esfuerzo, sino por interés de quienes podrían colocarlo en otras latitudes. 


Comentarios